Sinopsis
En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.
Episodios
-
El fútbol para frenar la violencia e integrar a los pandilleros en Honduras
26/11/2025 Duración: 02minUno de los desafíos que tendrá el proximo presidente o presidenta de Honduras será la violencia de las pandilleras. Lejos de soluciones como el despliegue de fuerzas del orden o el endurecimiento de condenas, el deporte empieza a presentarse como una herramienta de reintegración para los miembros de las pandillas. Reportaje de nuestro enviado especial. De nuestro enviado especial a San Pedro Sula, Carlos Herranz. El deporte puede reconstruir el tejido social y, en el caso de los pandilleros, parece una estrategia fundamental que ya se implementa en varios barrios de San Pedro Sula desde hace años. Acudimos al complejo deportivo Majoncho Sosa. Luis Núñez pertenece a la asociación deportiva Corriendo hacia Jesús: "En vez de estar pensando en cosas así, están en el deporte. En las mañanas, en las tardes, viene gente a hacer sus ejercicios y anteriormente no lo hacían, por el temor a la violencia". El complejo deportivo está en la línea de separación entre el territorio que dominaba la Mara Salvatrucha y la 18,
-
¿Es realmente útil eliminar los impuestos a las grandes fortunas en Bolivia?
26/11/2025 Duración: 02minA poco más de dos semanas de asumir la presidencia de Bolivia, Rodrigo Paz anunció la eliminación de impuestos a los más ricos, una señal de que ya están en camino sus medidas liberales que contrastan con las políticas de tendencia socialista del MAS, el partido que gobernó ese país por dos décadas. Entre las decisiones se encuentra eliminar el impuesto a las grandes fortunas, que en realidad, aseguran los especialistas, no aportaba mucho a las acarcas del país. El gobierno de Bolivia confirmó este martes que se enviarán tres proyectos de ley a la Asamblea Legislativa para abrogar cuatro impuestos: el impuesto a las transferencias financieras, el impuesto al juego, el impuesto a las promociones empresariales y el impuesto a las grandes fortunas. Sin embargo, la eliminación de este último no traería grandes cambios. Así lo dijo a RFI el analista económico Roger Mario López: "Fue un impuesto caprichoso, porque el impuesto era al patrimonio, lo cual es raro, porque regularmente la tasación suele ser al flujo, al
-
El drama de los retornados hondureños: Traumas, carga económica y separaciones familiares
26/11/2025 Duración: 02minMás de 30.000 hondureños han regresado a su país en los últimos 9 meses, la gran mayoría desde Estados Unidos coincidiendo con la vuelta de Trump a la Casa Blanca. "Estas deportaciones obedecen más a un perfil racial que criminal", explica a RFI una de las responsables del programa de retorno. El resultado son familias rotas, víctimas de tráfico de personas y penurias económicas, un reto que el próximo presidente o presidentea deberá afrontar. Reportaje de nuestro enviado especial. De nuestro enviado especial a San Pedro Sule, Carlos Herranz. Más de 30.600 hondureños retornaron al país, la inmensa mayoría desde Estados Unidos, en los primeros nueve meses de este año coincidiendo con el arranque del segundo mandato de Donald Trump. Las estadísticas oficiales indican que la cifra supone un 24% más que en el mismo periodo del año anterior. Aumento sí, pero menor del que en principio se llegó a temer, como ha contado para RFI un equipo encargado del programa de retornados liderado por Mercedes Pérez en San Pedro
-
Honduras: “Las mujeres en este país no tienen seguridad”
25/11/2025 Duración: 02minEn este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las cifras siguen siendo preocupantes. Según la ONU, en 2024, cada 10 minutos una mujer en algún lugar del mundo fue asesinada por alguien cercano a ella. En Honduras, que se encuentra en la recta final de su campaña electoral para las presidenciales, la situación es alarmante. Por Carlos Herranz, nuestro enviado especial en San Pedro Sula Honduras enfrenta una grave crisis de violencia contra las mujeres, con 7.746 feminicidios desde 2005 hasta 2024. Es el país con la tasa más alta de Centroamérica, y el quinto en el mundo, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Noemí Dubón es integrante del Foro de Mujeres por la Vida, que abarca 16 organizaciones feministas del norte del país. Explica a RFI que “no hay investigación, entonces no podemos detallar específicamente qué es lo que realmente pasa, pero la mayor parte de los casos es con armas de fuego que imperan en este país, cualquiera pu
-
EEUU-Venezuela: ¿Qué implica la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista?
25/11/2025 Duración: 02min“Somos invencibles”, afirmó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tras hacerse oficial la designación por parte de Estados Unidos al Cartel de Los Soles como organización terrorista. ¿Qué supone esta designación, qué consecuencias podría tener? “Hoy Marco Rubio, ustedes saben, sacó otro refrito, que si el Cartel de los Soles que ahora es organización terrorista. Ridículos, ¡son unos ridículos!”: así de indignada se mostró la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, quien acusa a Estados Unidos de intentar justificar una intervención ilegítima e ilegal contra Venezuela mientras crecen las tensiones en el Caribe. Narcoterrorismo Esta intervención llegó horas después de que el secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, designase como organización terrorista al Cartel de los Soles. El diplomático y abogado Víctor Rodríguez, exembajador de Venezuela ante la ONU, nos explica desde Nueva York qué importancia tiene esta designación durante el incremento de la estrategia de pres
-
La justicia boliviana, entre corrupción e incertidumbre tras eliminación del Ministerio
24/11/2025 Duración: 02minLa decisión del nuevo presidente Rodrigo Paz de eliminar el Ministerio de Justicia ha sido muy criticada en Bolivia, particularmente por la oposición masista y arcista. Para el constitucionalista Williams José Bascopé, esa medida se explica por la politización y la mercantilización de la justicia. En Bolivia, el presidente recientemente electo, Rodrigo Paz, eliminó el Ministerio de Justicia tras destituir al titular de esa cartera, Freddy Vidovic, por haber ocultado una sentencia a tres años de prisión que recibió en 2015. Una decisión que ha provocado múltiples reacciones. Paz defendió su decisión aduciendo que se trataba de una institución corrupta, fruto de la manipulación de los gobiernos anteriores, los cuales manejaban a su antojo las condenas judiciales. Mediante un decreto, el presidente Rodrigo Paz cesó al ministro Freddy Vidovic, a quien había nombrado unas semanas atrás después de asumir el mandato. En su lugar designó a Jorge Franz García, si bien posteriormente optó por eliminar directamente la c
-
“Un gran avance”: Paraguay lanzó su primera campaña de vacunación contra el dengue
21/11/2025 Duración: 02minParaguay arrancó esta semana su primera campaña de vacunación contra el dengue, la más mortal de las enfermedades infecciosas en el país sudamericano. El Ministerio de Salud de Paraguay ha celebrado un paso histórico sanitario y humanitario en la lucha contra la enfermedad. El dengue es una enfermedad que no se transmite de persona a persona, sino que es causada por la picadura de un mosquito. Se da sobre todo en países tropicales y subtropicales, que tienen mucha vegetación. Une enfermedad en expansión “No es cualquier mosquito, son los mosquitos del género Aedes. Entonces, a día de hoy están ampliamente distribuidos en toda Sudamérica y Centroamérica, el sudeste asiático, el África subsahariana y poco a poco, debido al cambio climático y al cambio en la distribución de mosquitos, vamos viendo cada vez más casos de momento, como brotes esporádicos en algunos países del sur o del suroeste europeo”, explica Javier Membrillo, presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. “Hay qu
-
Mundial de Fútbol 2026: Haití celebra su segunda participación en 50 años
20/11/2025 Duración: 02minHaití disputará el Mundial de Fútbol 2026. Será el segundo Mundial en la historia de ese país, tras el de Alemania 1974. La dicha invadió las calles de Puerto Príncipe hasta altas horas de la madrugada, un momento raro de comunión en medio de una grave situación de violencia que coincidió con una fecha histórica. Un informe de Ubaldo Bravo. Haití tuvo que jugar su último partido en la isla vecina de Curazao. La selección haitiana logró el pase tras derrotar a Nicaragua por 2-0. El Mundial de Fútbol 2026 se disputará en tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Desde la isla caribeña, Charilien Jeanvil, cronista deportivo, comentó así para RFI esta clasificación histórica de la selección haitiana de fútbol: "Estamos de fiesta. Este pase al Mundial de Fútbol 2026 tras ganarle a Nicaragua es una hazaña para la selección de fútbol de Haití. Hace unos 50 años que no participábamos en la Copa del Mundo de Fútbol. Además, la clasificación coincidió con una fecha histórica para los haitianos: el 18 de noviembre.
-
Colombia: Unicef denuncia bombardeos que mataron menores reclutados por la guerrilla
19/11/2025 Duración: 02minLas autoridades colombianas revelaron nuevos casos de menores muertos en bombardeos militares recientes, elevando a 15 el número de fallecidos desde agosto en operativos que han generado fuertes críticas contra el presidente Gustavo Petro. María Cristina Rivera, vocera de Unicef en Colombia, denuncia en RFI esas muertes, así como el secuestro y reclutamiento de menores por parte de grupos armados y los ataques a escuelas y hospitales. La semana pasada, las Fuerzas Armadas de Colombia celebraron haber ejecutado un bombardeo sobre un campamento guerrillero en el que murieron 19 rebeldes, en el departamento amazónico de Guaviare (sur). Sin embargo, el operativo derivó en un escándalo para el presidente Petro. La Defensoría del Pueblo, entidad encargada de velar por los derechos humanos, denunció el sábado que entre las víctimas del ataque del 10 de octubre había siete menores reclutados a la fuerza. El bombardeo destapó más casos hasta entonces desconocidos. Petro añadió este lunes cinco menores más: cuatro muer
-
Ecuador: Las claves del rechazo al referéndum de Daniel Noboa
18/11/2025 Duración: 02minEn Ecuador, tras el rotundo NO al referéndum del presidente Daniel Noboa, la opositora y ex candidata a la presidencia Luisa González celebró la derrota diciendo que "la patria venció al odio y derrotó a la prepotencia", pero algunos analistas aseguran que el resultado también dejó al descubierto la fragilidad de todo el sistema político del país. Las encuestas aseguraban que Daniel Noboa iba a obtener el apoyo de los ecuatorianos como sucedió en las elecciones de 2024 y 2025 que le dieron la victoria, pero esta vez los ecuatorianos dijeron NO a sus planes de seguridad y rechazaron una nueva Constitución. “El presidente cometió errores en la campaña electoral” Fernando Carrión, investigador de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) en Ecuador, explica a RFI las claves de la derrota: “En primer lugar, yo creo que el presidente cometió algunos errores en la campaña electoral. Por ejemplo, que una de las bases militares iría en Galápagos, que es patrimonio natural de la humanidad, y eso me parece
-
Bolivia: se normaliza el suministro de combustibles tras el cambio de Gobierno
15/11/2025 Duración: 02minEn Bolivia, las largas filas para conseguir combustible empiezan a acortarse, señal de que el suministro se está normalizando tras la llegada del nuevo gobierno de Rodrigo Paz, que importó hidrocarburos. Sin embargo, persisten dudas sobre si estas medidas podrán sostenerse en el mediano plazo. Las largas colas de vehículos para cargar combustible comenzaron a reducirse esta semana en Bolivia, tras la llegada al poder del nuevo presidente, Rodrigo Paz. Su Gobierno logró gestionar compras inmediatas de combustible en el exterior, recurriendo a proveedores de Estados Unidos y a organismos multilaterales. Desde 2023, la falta de dólares le dificultó a la anterior administración del izquierdista Luis Arce importar gasolina y diésel que el Estado vende en el mercado interno a precios subsidiados. El nuevo gobierno de Paz, que se instaló el pasado 8 de noviembre, golpeó las puertas de Estados Unidos, país con el que Bolivia no tenía relaciones desde 2008, y de organismos internacionales para cumplir su promesa de te
-
Chile: "Lo más destacado de Boric fue su defensa de la democracia", dice analista
14/11/2025 Duración: 02minAunque su gobierno quedó marcado por el fracaso del proceso constituyente, el presidente Gabriel Boric obtuvo avances sociales y destacó en política exterior, especialmente por sus firmes posiciones en defensa de la democracia y los derechos humanos tanto en Venezuela como en Gaza, explica el analista político Guillermo Holzmann. El presidente de Chile, Gabriel Boric, terminará su mandato en marzo de 2026. La Constitución de ese país no prevé la posibilidad de reelección consecutiva del jefe de Estado. Su administración estuvo caracterizada, justamente, por el proceso constituyente para reformar la Carta Magna heredada de la época de Pinochet. Su fracaso en dos ocasiones en este propósito empañó un gobierno que, desde el comienzo, aspiraba a concretar varias transformaciones después de realizar esa reforma. Guillermo Holzmann, analista político y académico de la Universidad de Chile, considera que esa derrota marcó los cuatro años de Boric. "Primero, Boric fundó todos sus proyectos políticos en la aprobación
-
¿Bases militares de EE.UU. en Ecuador reducirían la violencia ligada al narcotráfico?
13/11/2025 Duración: 03minEste domingo se realiza en Ecuador un referéndum con cuatro preguntas. La más polémica: ¿están los ciudadanos a favor o en contra de permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país? Según el presidente Daniel Noboa, estas bases serían una opción para enfrentar la violencia que azota al país. Sin embargo, la experiencia contradice ese argumento, advierte uno de nuestros expertos entrevistados. El presidente de Ecuador Daniel Noboa al presentar a finales de octubre la manera en que el ejército estadounidense se instalaría en su país en caso de que los ecuatorianos votaran sí a la instalación de bases militares de ese país en su territorio comentó: “Como vemos, siempre quieren tergiversar las cosas. ¡¿Qué le vamos a regalar a los gringos espacio?! Primero, vamos a organizar una consulta”. Para el ex jefe de inteligencia militar de Ecuador, Mario Pazmiño Silva, la propuesta de Noboa tiene las de ganar en el referendo del domingo. "Esta pregunta va a ser mayoritariamente aceptada. Sin embargo, e
-
¿Es Teherán el verdadero objetivo del despliegue militar de EE. UU. en el Caribe?
12/11/2025 Duración: 02minLa "guerra contra el narcotráfico" lanzada por la administración Trump a comienzos de año se ha concentrado en Venezuela, elevando las tensiones entre ambos países. Washington ha sumado al inédito despliegue militar en el Caribe —similar al de conflictos como en Irak y Siria— el portaaviones Gerald Ford, el más grande del mundo. Gery J. Hale, experto en políticas antidrogas y ex jefe de inteligencia de la DEA, evoca motivos geoestratégicos que van más allá de la mera lucha contra el narcotráfico. El despliegue militar estadounidense en el Caribe "va más allá de la mera lucha contra el narcotráfico", sostiene Hale. "Es una medida estratégica. Venezuela afecta a los Estados Unidos porque tiene mucha cercanía con Irán. Venezuela le está proporcionando uranio a Irán, y eso es un problema grave. [El gobierno venezolano] también está facilitando la presencia de rusos y chinos en su territorio. Si consideramos la historia, cuando países enemigos de Estados Unidos se han establecido en la región, esto preocupa al gob
-
¿De verdad Chile es más inseguro? La otra cara del discurso que domina la elección
12/11/2025 Duración: 02minEn la campaña presidencial en Chile la inseguridad ha sido el tema central en los paneles de discusión, el asunto con el que comenzó el último debate televisivo de los candidatos y uno de los que más marca la agenda nacional. Informe de nuestra corresponsal en Santiago de Chile, Yasna Mussa. Los chilenos eligen presidente este domingo con una exministra de Trabajo comunista y un abogado ultraderechista como favoritos, preocupados sobre todo por la seguridad y la migración irregular, dos temas que le dieron impulso a la derecha. La inseguridad parece ser la materia que más le quita el sueño a los chilenos. Pero, ¿hay razones objetivas para esto? Jorge Araya, académico de la Universidad de Santiago y ex director de Seguridad Pública en el Ministerio del Interior de Chile, dice que hay una diferencia entre "la sensación de inseguridad y los índices reales de delincuencia". Para él, el énfasis en ese tema "tiene que ver con el abuso que hacen los medios de comunicación", pero también "con una pulsión política en
-
Chile: El acuerdo Codelco-SQM, ¿una oportunidad para una extracción más sostenible del litio?
11/11/2025 Duración: 02minChina dio luz verde a su alianza con la empresa estatal chilena Codelco para la extracción del litio en Chile, que resguarda las mayores reservas mundiales del mineral. El visto bueno del regulador antimonopolio del gigante asiático era el último requisito externo, ahora sólo le falta a Chile validar esta alianza que tiene el desafío de conciliar lo económico y lo ambiental. La autorización del país asiático era la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio. El proyecto inició en 2023, cuando la estatal chilena Codelco anunció la alianza con la empresa privada SQM, que dispone de un cuarto de capital chino. Ahora que recibió el visto bueno del regulador antimonopolio chino, el peso internacional de Chile aumenta a la hora de hablar de nuevas tecnologías. “Para nosotros como Chile, es un mineral estratégico, pero para otros países es un mineral crítico. Esa distinción es importante porque los países lo util
-
Chile: Cómo la cuestión migratoria ha dominado la campaña electoral
11/11/2025 Duración: 02minChile comienza esta semana con la cuenta regresiva ante unas elecciones presidenciales que implican una gran incertidumbre, pues se restituye el voto obligatorio. Y uno de los ejes centrales de estos comicios apunta a las políticas migratorias y el derecho a voto que podrán ejercer aquellos ciudadanos extranjeros que lleven más de cinco años residiendo en el país. En los debates, discursos y programas de los candidatos a la Presidencia de Chile, el tema migratorio aparece como prioritario. La población migrante alcanza un 10% de la población total del país, lo que muchas veces se presenta como una amenaza en discursos xenófobos que se han instalado de manera transversal en el escenario político. El control de la frontera ante todo "Es un discurso centrado en el control de la frontera, asociado a la frontera como un lugar vulnerable por donde penetra el crimen organizado transnacional. Ninguna de las propuestas ha pensado, o al menos en el discurso público, sobre políticas de integración, que es lo que uno esp
-
600 mil venezolanos se quedan en situación irregular en Estados Unidos al perder su TPS
08/11/2025 Duración: 02min600.000 Venezolanos se han quedado en situación irregular en Estados Unidos tras el vencimiento de su estatus de protección temporal (TPS), concedido por la administración Biden y revocado por Donald Trump. Les permitía permanecer en el país de manera legal al considerarse que no podían regresar a su país natal de manera segura. RFI abordó con integrantes de ONGs pro-migrantes en Estados Unidos en qué situación se quedan y qué opciones tienen estos cientos de miles de venezolanos. Con entrevistas de Manu Terradillos y Justine Fontaine "La gente (está) muy angustiada, muy desesperada. Si no tienes una petición de asilo, si no tienes ninguna otra opción, tienes el riesgo de ser deportado si te detienen." Wiliam Díaz, fundador de "Casa de Venezuela", una ong que ayuda jurídicamente a migrantes en Estados Unidos, explica el sentimiento de la comunidad venezolana, después de que este viernes 7 de noviembre 250.000 de ellos se quedasen sin su TPS, el estatus de protección temporal. Se unen a los 350.000 que lo per
-
Chile: el ultraderechista Johannes Kaiser se impone en la carrera presidencial negando el cambio climático
07/11/2025 Duración: 02minEl candidato ultraderechista Johannes Kaiser, un diputado de 49 años, está en alza en las encuestas con miras a las elecciones presidenciales chilenas del próximo 16 de noviembre. Los chilenos votarán el próximo 16 de noviembre en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Y mientras las izquierdas van unidas arropando a Jeannette Jara, del Partido Comunista y quien lidera las encuestas, las derechas se dividen en tres: Evelyn Matthei en la derecha tradicional, José Antonio Kast en la extrema derecha, y a la derecha de la extrema derecha, Johannes Kaiser, que no para de subir en las encuestas negando el cambio climático. “Entrega datos falsos” “Yo creo que han habido efectos creados, por ejemplo, por volcanes”, fue lo que contestó Johannes Kaiser cuando se le preguntó por las consecuencias de las acciones del hombre sobre el clima. Con este tipo de comentarios el candidato distorsiona el consenso científico sobre el actual cambio climático que está calentando el planeta. Un discurso con el que ha log
-
Crisis electoral en Honduras a menos de un mes de las elecciones
06/11/2025 Duración: 02minEn Honduras, el próximo 30 de noviembre, se renovarán el Legislativo y la Presidencia. Por un lado, el oficialismo y los opositores se acusan mutuamente de preparar un fraude electoral, y por el otro, la Fiscalía le está quitando autonomía a los órganos electorales. Este ambiente, dice la misión de observación de la OEA, está desestabilizando el proceso electoral y el personal encargado corre peligro. El frágil proceso electoral en Honduras se agravó a finales de octubre con la revelación de audios en los que la consejera del órgano electoral, Cossette López, y el diputado Tomás Zambrano, traman un supuesto fraude electoral. Misión de observación de la OEA Los opositores a su vez señalan a la candidata Rixi Moncada, del partido en el poder, de buscar un fraude electoral. En esta confusión, la Fiscalía se posicionó del lado de la presidenta Xiomara Castro, lo que preocupa a la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA). La misión será clave en este proceso electoral, considera Ana Ma